Biofilia para reencantar las ciudades
Por Gonzalo CemborainTiempo de lectura: 18 minutos. Naturaleza urbana, para qué y para quién En Los verdes que faltan (I)
Por Gonzalo CemborainTiempo de lectura: 18 minutos. Naturaleza urbana, para qué y para quién En Los verdes que faltan (I)
La inmensidad del mundoUna historia de cómo los sentidos de los animales nos muestran los reinos ocultos que nos rodean.
«Que calor!» «que loco esta el clima, no?» son frases que escuchamos seguido. ¿Esta loco el clima o son consecuencias directas del calentamiento global? Como hacemos para aprovechar estos momentos sofocantes e inciertos para habilitar conversaciones sobre los futuros posibles y los que deberíamos perseguir.
La ilustración que acompaña este artículo y el abanico es una representación visual de los cambios en la biodiversidad a lo largo de los últimos 50 años. A medida que la biodiversidad disminuye, los colores van pasando desde el amarillo hasta los grises cuyas tonalidades más oscuras representan las mayores pérdidas.
¿Cómo recuperamos ciudades mas diversas y ricas en formas y colores? ¿Por qué es importante fomentar la biodiversidad urbana? ¿Cómo revertimos la tendencia hacia ciudades mas grises?
¿Quiénes tienen derecho a su ciudad y quiénes no? ¿Cómo construimos lugares de encuentro más justos para las personas y el ambiente?
En los últimos años hubo un cambio drástico en la cantidad de especies vegetales de las cuales depende nuestra alimentación. Así mismo, también se modificó la forma en que las mismas son producidas. Esto tiene efectos negativos en el planeta, la resiliencia de nuestros cultivos y nuestra salud.
¿Qué tienen para enseñarnos un choclo, una arveja y una calabaza? ¿Quién dice que la ciencia y los saberes ancestrales indígenas no pueden complementarse y nutrirse mutuamente?
Un cineasta amante de la vida oceánica, decidido a retratar el daño que los humanos causamos a las especies marinas, devela una alarmante red de corrupción mundial.
Attenborough ha visitado todos los continentes del planeta, explorando cientos de lugares, documentando el mundo viviente en todo su esplendor. Ahora, por primera vez, reflexiona sobre las experiencias más relevantes de su vida como naturalista.