En esta página vas a encontrar un resumen de nuestra conversación con Juan Emilio Sala y todo el material relacionado
“Para abordar la crisis climática y ecológica hay que escuchar a la ciencia”.
Ese fue el mensaje central de nuestros primeros episodios del podcast. Pero… ¿No habrá sido la ciencia parte del sistema que nos trajo hasta donde estamos? ¿Qué pasa cuando el desarrollo del conocimiento científico se despoja de la ética y avanza sin preguntarse para qué y para quién hace lo que hace? ¿Y cuando la sociedad se estructura en ese conocimiento científico? Y, por otro lado, ¿estamos en una crisis climática y ecológica? ¿O son sólo expresiones de una crisis de valores?
En nuestro primer episodio introdujimos una gran diversidad de temas muy complejos de forma sintética. Prometimos profundizar cada uno de ellos con especialistas. Juan Emilio Sala es Doctor en Biología, especializado en Sistemas Socio-Ecológicos Costero-Marinos y Ecología Política. Se define como “ecólogo sistémico y dialéctico, profundamente comprometido con el pensamiento crítico-filosófico y la acción militante en los territorios”.
La claridad y la pasión con la que respondió a todas nuestras preguntas nos llenó de sensaciones y de un fuerte impulso… Esperamos que cuando lo escuches te pase lo mismo.
“A reproducir la vida, no hay otra alternativa”
“Cualquier actividad humana puede alimentar y reproducir la vida, pero también puede alimentar y reproducir la muerte. Actualmente, lo que estamos viviendo como sociedad occidental es una reproducción sistemática de la muerte. En todo. En los vínculos entre humanos, con lo natural, con absolutamente todo.”
Juan Emilio Sala haciendo referencia a Víctor Toledo
Con un gran nivel de profundidad, Juane – como le gusta que lo llamemos -, nos explica que estamos en presencia de un sistema de crisis anidadas, donde las que se expresan en términos fenomenológicos – cambiando el clima o mediante la extinción acelerada de especies – están enraizadas en una crisis existencial, relacionada con los valores, que tiene que ver con cómo los humanos nos relacionamos entre nosotros y con la otredad, con lo otro. Ese otro, en este caso, puede no ser un ser humano, pueden ser los animales, los bosques o los mares.
“Hoy en día, lo que tenemos de base, es una humanidad estructurada bajo un sistema de valores donde la pregunta del “¿Para qué?” y “¿Para quién?” nadie se la hace. Ningún científicx prende la computadora y empieza su día preguntándose: “¿Para qué y para quién hago lo que estoy haciendo?”.
Juan Emilio Sala
Esta realidad – nos explica – tiene una raíz muy identificable. Hay un punto en la historia donde ocurre un quiebre en la capacidad del ser humano de generar conocimiento, que se da con la concatenación de dos procesos, la revolución industrial y la revolución científica. En conjunto, consuman el rompimiento de la integración entre lo “bueno, lo bello y lo verdadero”, tres esferas que supieron estar unidas, que eran lo mismo.
¿Cómo salir de esta estructura? ¿Por dónde empezar?
“Priorizar los vínculos”
Cuando nos planteamos el deseo de frenar la destrucción de lo que nos rodea, surge el debate histórico de por qué debemos conservar la naturaleza. ¿Porque tiene valor por sí misma o porque es útil para nuestro bienestar? Para superar esta dicotomía, hoy las ciencias de la sustentabilidad nos propone dar un giro relacional: un cambio de paradigma que ponga en el eje cómo nos relacionamos, cuáles son los nexos.
“Lo que necesitamos es dar un “giro relacional”: dejar de pensar en cosas y empezar a priorizar los procesos, porque priorizar los procesos tiene que ver con priorizar los vínculos y lo que necesitamos es reproducir los vínculos que alimentan la vida, en todos los niveles.”
Juan Emilio Sala
Pensemos, por ejemplo, en la pesca artesanal de pequeña escala. Familias que conviven y coexisten con lo que producen y que a su vez lo alimentan. Que entienden que la pesca es su única manera de subsistir y que incluso su vida depende de ello. Lo que vemos allí no es un recurso y un humano que lo extrae. Lo que hay ahí es un vínculo sano que hay que conservar y priorizar. Esto se puede extrapolar a todo lo demás: si nos ponemos a pensar que la clave está en buscar procesos sanos, cambia completamente el enfoque de lo que tenemos que hacer, de a dónde enfocar la fuerza.
¿Cómo hacemos para transicionar hacia esta mirada? ¿Cómo disputar sentidos?
“Organizarse”
“Hoy lo que tenemos es una democracia de baja densidad en la cual votamos unas veces al año, no nos involucramos demasiado y dejamos que las y los políticos nos gestionen. Pero la transición requiere mucho más que gestionar la realidad, implica transformarla. Esa transformación verdadera, profunda, capaz de desarrollar una visión colectiva alternativa no puede darse sin organización previa.”
Juan Emilio Sala
Para que esto suceda, es central la organización, ya que es la única manera de generar espacios de inteligencia colectiva que nos permitan ampliar esta capacidad de mirada. Una mirada que busque valorar cuáles son los procesos sanos, cuáles son los vínculos sanos que alimenten la vida. De forma incipiente, pareciera que eso está ocurriendo. Que están emergiendo resistencias organizadas ante la degradación del planeta y de la sociedad. La organización es capaz de exigir, construir y orientar el rumbo que tomará la transición que buscamos.
Podríamos resumir estas ideas diciendo que:
“La salida es colectiva y debe enfocarse en cuidar la vida”.
Tweet
Sobre el final del episodio, le preguntamos a Juane qué cosas le dan esperanza. La claridad y la pasión con la que respondió a todas nuestras preguntas nos llenó de sensaciones y de un fuerte impulso. Esperamos que cuando lo escuches te pase lo mismo.
Si no tenés Spotify, lo podés escuchar gratis en Ivoox.
El mensaje central de todo el episodio fue que la clave está en replicar todos los procesos que reproduzcan la vida. Pero… ¿qué pasa cuando la reproducción de la muerte está invisibilizada?
Sobre esto hablamos con Flavia Broffoni en una charla que vas a poder escuchar en nuestro próximo episodio. No te lo pierdas.
¿Te gusta lo que hacemos? ¿Querés saber como colaborar?
Si crees que este episodio puede ser de interés para alguien, nos ayuda muchísimo que lo compartas. Creemos en el poder transformador de la comunicación y consideramos que comunicar sobre crisis climática es importante, necesario, urgente y difícil. Hacemos esto con muchísimo amor y ganas de cambiar nuestra realidad.
Te mandamos un saludo grande como el Planeta Tierra.
El equipo de Ahora Qué?
Material adicional
- Enfoques de conservación
Le pedimos a Juane que nos recomendara un contenido sencillo para iniciarse en la cuestión de la conservación. Nos compartió este artículo: ¿Qué conservar y por qué?
- Giro relacional: un cambio de paradigma en la conservación
El giro relacional aparece en la ciencia de la sustentabilidad como enfoque para trascender la dicotomía entre proteger la naturaleza por su valor intrínseco o por su valor utilitario. El giro relacional pone en el eje las relaciones, evalúa los nexos existentes y busca producir herramientas para poder replicar los vínculos sanos que reproduzcan la vida.
Juane nos compartió lo último de lo último en materia de sustentabilidad: un artículo académico que habla sobre cómo el pensamiento relacional puede contribuir a la transformación de la sustentabilidad mediante el entendimiento de las conexiones dinámicas entre el humano y lo natural en diversos contextos aplicables a la toma de decisión.
- Coronavirus como aliado
«El virus es un espejo que nos muestra nuestras miserias». El ensayo al que hace referencia Juane durante el episodio es este: God Save The King: Una ontología del Imperio del Coronavirus.
- Las tres ecologías para salir del desastre
En este artículo, Juane ahonda en el concepto de las tres crisis anidadas y en la salida sistémica que ello requiere. Ideal para bajar a tierra mucho de lo hablado en el episodio.
Agradecemos el increíble trabajo de un gran equipo para que esto sea una realidad
Entrevista
- Narración: Nadia Testani
- Entrevista: Juan Ignacio Arroyo y Nadia Testani.
Producción
Producción: Juan Ignacio Arroyo, Hernán Ivas y Anita Kiernicki.
Edición: Juan Ignacio Arroyo.
Ilustración: Agustina Ortiz (@agusortizl).
Música: ‘Retumbos por el Quequén’ y ‘Del Atlántico a los Andes’, por Marcos Testani y Tukuta Gordillo.
Me encanta como se profundiza, el tema..