Ilustración por @agusortizl

En esta página vas a encontrar un resumen de nuestra charla con Carolina Vera, una de las representantes del sistema político-científico más importantes de nuestro continente. Además, vas a encontrar todos los reportes relacionados, material adicional y una sorpresa.

Si no tenés Spotify, lo podés escuchar gratis en Ivoox.

Mientras vamos hacia un mundo más caliente, tenemos que adaptarnos. Sin embargo, la adaptación tiene límites. Por eso la urgencia. Porque cada grado importa, cada acción importa.

Carolina Vera

Hace varias décadas que la comunidad científica viene alertando sobre el cambio climático. Sin embargo, la inacción nos llevó a hablar de “crisis climática”. ¿Qué cambió? ¿Es el cambio climático un problema en sí mismo o es un síntoma de algo más integral?

Desde Latinoamérica nos preguntamos: ¿Cómo abordarlo en el contexto de otras urgencias como el hambre, la pobreza, la desigualdad social en el acceso a oportunidades y los conflictos económicos? ¿Podemos ser más verdes sin ser más justos? ¿O será que los problemas están interrelacionados y que el abordaje debe ser sistémico?

En el primer episodio de nuestro podcast introdujimos una gran diversidad de temas muy complejos de forma sintética. Prometimos profundizar cada uno de ellos con especialistas. Carolina Vera es una de las representantes del sistema político-científico más importantes de nuestro continente. Doctora en Ciencias de la Atmósfera, Investigadora del CONICET, Integrante del Panel Intergubernamental sobre cambio climático (IPCC) y actual Jefa del Gabinete de Ciencia. Si hay una persona que representa la integración entre el sistema científico, la toma de decisión pública y el trabajo en comunidad, ella es Carolina.

Te damos la bienvenida a esta serie de conversaciones donde nos formamos, reflexionamos y buscamos construir respuestas a la pregunta: ¿Ahora Qué? Esperamos que disfrutes de esta conversación tanto como lo hicimos al grabarla.

Si no tenés Spotify, lo podés escuchar gratis en Ivoox.

¿Te gusta lo que hacemos? ¿Querés saber como colaborar?

Si crees que este episodio puede ser de interés para alguien, nos ayuda muchísimo que lo compartas. Creemos en el poder transformador de la comunicación y consideramos que comunicar sobre crisis climática es importante, necesario, urgente y difícil. Hacemos esto con muchísimo amor y ganas de cambiar nuestra realidad. También podés invitarnos un cafecito para ayudarnos a seguir haciendo esto todos los días.

Invitame un café en cafecito.app

A continuación, vas a encontrar todo el material relacionado y también, un regalo.

No podemos ser más verdes sin ser más justos

“Una sociedad más justa va a ser menos vulnerable a las amenazas climáticas. Y para reducir la vulnerabilidad, tenemos que reducir la pobreza.”

Carolina Vera

Cuanto peores sean las condiciones de vida de la población, mayor será su vulnerabilidad ante las amenazas climáticas. En este sentido, para reducir el riesgo de sufrir impactos negativos del cambio climático, no alcanza con reducir la concentración en la atmósfera de gases que aumentan la temperatura. También es necesario adaptar nuestra infraestructura y mejorar las condiciones de vida de la población.

La estrategia de gestión del riesgo que nos presenta el IPCC, nos la explica Carolina y puede resumirse en el siguiente diagrama:

Este esquema nos dice que el riesgo de que la población sufra los impactos negativos del cambio climático se compone de la combinación de peligros climáticos -agravados por el cambio climático-, con condiciones de vulnerabilidad social y exposición.

¿Esto quiere decir que los países más pobres pueden olvidarse del problema?

Es de vital importancia entender este esquema sin que se vuelva una excusa para la inacción climática: “no podemos ocuparnos de reducir el cambio climático porque primero tenemos que desarrollarnos y mejorar las condiciones de vida de la gente. Tenemos otras prioridades”.

Respondiendo a la pregunta, la respuesta es no. El riesgo para la población es alto si los gobiernos no priorizan el objetivo de adaptarnos a los cambios en el clima, a limitar y reducir emisiones, y a desacoplar las posibilidades de desarrollo respecto de las actividades contaminantes.

“Cada grado importa”

“Es posible adaptarnos a un mundo cada vez más caliente, pero hay límites. La verdad es que a esta altura, cada grado importa. Nos queda poco margen de maniobra para cumplir los objetivos climáticos. Ya es tarde para que los ricos por sí solos arreglen el problema.”

Carolina Vera

Carolina nos explica que todas las acciones de adaptación son más difíciles de llevar adelante en un mundo más caliente. Es más difícil adaptarse en un mundo de 2ºC, que en un mundo de 1.5ºC, y más difícil que en el de 1ºC. La urgencia está porque cada grado importa, cada acción importa.Quizás, haya límites para la adaptación – nos explica.

“La estrategia más efectiva es mostrar que el problema es transversal y que hay beneficios en abordarlo de forma sistémica.”

Carolina Vera

¿Es 1.5ºC una utopía?

En el 2015, el mundo se comprometía a limitar el calentamiento global a 2ºC con respecto a los niveles preindustriales. Sin embargo, para ciertos países isleños, este nivel de calentamiento implicaba un alto riesgo de quedar bajo agua antes de fines de siglo. Por lo tanto, se elevó la ambición del Acuerdo y cada país se comprometió a realizar esfuerzos para limitar el calentamiento a 1.5ºC. Por ese motivo, las Naciones Unidas le pidió a los grupos de trabajo del IPCC elaborar un Informe Especial sobre los impactos de un calentamiento de un grado y medio. Carolina, Vicepresidenta de uno de esos grupos, nos contó su sentimiento cuando recibieron este pedido:

“Sentimos que nos tiraron un ladrillo. La realidad era que la posibilidad de superar el grado y medio estaba a la vuelta de la esquina… ¿Qué más podíamos decir? Si bien al principio éramos muy escépticos, decidimos aceptar el desafío. Pudimos mostrar los impactos diferenciados y demostrar que no es lo mismo un mundo de un grado y medio que uno de 2 grados. Aunque no lo logremos, cualquier esfuerzo por mantener la temperatura lo más baja posible va a ser necesario”.

Carolina Vera, IPCC.

Si bien el cambio en la temperatura media global afecta de manera diferente a los distintos sistemas del planeta; en general, a mayor aumento de la temperatura, mayor es el nivel de impacto/riesgo. Los impactos diferenciados de los que habla Carolina, pueden verse de forma muy clara en la siguiente figura:

IPCC. Calentamiento Global de 1.5ºC. Figura RRP.2.

Para tener probabilidades de cumplir con el objetivo del grado y medio, el reporte establece el límite máximo de dióxido de carbono que la humanidad puede emitir. Este es el presupuesto de carbono y, como explicamos en el primer episodio, nos lo agotaríamos antes del 2030 si seguimos como venimos. Ahora bien, ¿Qué países tienen derecho a utilizar mayor proporción de dicho presupuesto? ¿Se utilizará para profundizar el modelo vigente o para realizar una transición hacia otras alternativas?

Que suceda lo segundo depende de lo que hagamos nosotrxs, ahora.

A veces, enfrentarse al panorama que tenemos por delante puede ser desalentador. Por eso, como un acto de salud mental, creemos que es positivo contagiarnos de la esperanza de quienes están trabajando por cambiar las cosas. De esto hablamos sobre el final de la conversación con Carolina. Su respuesta se basó en una cita inesperada.

“Mi esperanza está en que las personas son buenas”

– ¿Qué cosas te dan esperanza? – Le preguntamos a Carolina.

“Como dice Paulina Cocina: la mayoría de las personas en este planeta son buenas y tienen buenas intenciones… Quizás no nos encontramos o pensamos que hay grietas terribles, pero mi esperanza está ahí, en saber que la mayoría de las personas son buenas y desean el bien. Es cuestión de encontrar la vuelta para hacerlo de una manera colectiva”.

Carolina Vera, por Paulina Cocina.
Si no tenés Spotify, lo podés escuchar gratis en Ivoox.

Este final nos dejó reflexionando… Si la mayoría de la gente es buena, ¿cómo puede ser que estemos como estamos? ¿Cómo puede ser que estemos en presencia de una destrucción sistemática de la vida en este planeta? ¿Puede ser que a pesar de que las personas sean “buenas”, hagan “mal”?

Sobre esto vamos a hablar en el próximo episodio de nuestro podcast con Juan Emilio Sala. No te lo pierdas, en serio.

Si llegaste hasta acá… Decidimos traducir un mensaje que nos compartió Carolina en un regalo que le enviamos con la colaboración de @mateina.ar:

¿Te gusta lo que hacemos? ¿Querés saber como colaborar?

Si crees que este episodio puede ser de interés para alguien, nos ayuda muchísimo que lo compartas. Creemos en el poder transformador de la comunicación y consideramos que comunicar sobre crisis climática es importante, necesario, urgente y difícil. Hacemos esto con muchísimo amor y ganas de cambiar nuestra realidad. También podés invitarnos un cafecito para ayudarnos a seguir haciendo esto todos los días.

Invitame un café en cafecito.app

Te mandamos un saludo grande como el Planeta Tierra.

El equipo de Ahora Qué?

Material adicional

  • Sobre las reducciones de CO2 durante el 2020

A pesar de que las reducciones en las emisiones de gases de efecto invernadero durante la pandemia han sido significativas, estas no tienen un efecto importante en la reducción del calentamiento global debido a que este es un problema acumulativo – como analizamos en este artículo y en este post de Instagram-.

Sin embargo, Carolina nos explica que este proceso nos puede servir de lección para entender cuáles son los sectores clave para “realizar una transición de cambios sin precedentes en cuanto a la escala y la velocidad”:

“De marzo a mayo hubo un decrecimiento de un 8% en las emisiones y un pico de decrecimiento del 17% … Como el calentamiento global depende de lo acumulado, el hecho de que hayan bajado por unos meses no le hace mucha mella. Sin embargo, lo interesante es ver qué sectores fueron los responsables de esa reducción: un 43% se debió al parate del transporte terrestre, otro 43% a la energía y a la industria y un 12% al transporte y al transporte aéreo. Ahí se ve cómo los países en el mundo, tanto desarrollados como en desarrollo, tienen oportunidades transicionando el transporte y la producción energética. Ahí es donde hay que apuntar”

Carolina Vera
Cambios en las emisiones de CO2 durante el confinamiento forzado por el COVID-19.
Fuente: Global Carbon Project.

Agradecemos el increíble trabajo de un gran equipo para que esto sea una realidad

Entrevista

  • Nadia Testani y Juan Ignacio Arroyo.

Producción

Producción: Juan Ignacio Arroyo, Hernán Ivas y Anita Kiernicki.
Edición: Juan Ignacio Arroyo.
Visuales: Bautista Sierra.
Ilustración: Agustina Ortiz.
Música: ‘Retumbos por el Quequén’ y ‘Del Atlántico a los Andes’, por Marcos Testani y Tukuta Gordillo.


1 comentario en “#02 Carolina Vera.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio