Bruno Rodriguez (representante de Jóvenes por el Clima Argentina) participó en la cumbre del clima de la ONU (2019) y este fue su discurso.
Ani
¿Mi comentario sobre esta conferencia? Son 3 minutos de alguien hablando por mi. Me sentí completamente identificada. Suelo criticar todo lo que veo/escucho, porque todo lo que veo/escucho tiene intereses particulares. Bruno simplemente expresó lo que muchos jóvenes involucrados en esta crisis ambiental y yo, pensamos. Demanda a los líderes políticos que no sólo escuchen a la ciencia, sino que empiecen a actuar acorde a ella.
Me siento parada en un lugar clave, siendo estudiante avanzada de ciencias pero también joven activista. Creo que puedo comunicar efectivamente los datos de primera mano, traducirlos a aquellos no familiarizados con el ámbito académico, e incentivarlos a levantarse y actuar. Y a eso dedico mi tiempo y energía. Es mi vocación hacer todo lo que esté a mi alcance para preservar la fascinante biodiversidad en este planeta.
Por eso recomiendo esta conferencia: pudo poner en tres minutos lo que miles de jóvenes de Argentina demandamos que se haga.
De pequeños nos dijeron que éramos el futuro. Ahora que crecimos, nos dimos cuenta de que el planeta que estamos heredando está siendo destruido.
Y ahora qué?
Ahora, actuamos. Cada uno desde su lugar. Ya sea comunicando datos científicos, yendo a marchas en el congreso, reciclando nuestra basura, cambiando nuestra dieta, compartiendo en redes sociales para que seamos más. Porque no nos mintieron: somos el futuro. Nos toca tomar responsabilidad de nuestra herencia.Juan
“La crisis ecológica y climática es el reflejo de la crisis política, económica y cultural de nuestro tiempo”.
Bruno expresa en 3 minutos –a diferencia de DiCaprio en su discurso ante la ONU– que el problema no es sólo tecnológico. No se trata sólo de elegir una tecnología que produzca energía de forma limpia. El problema es el abastecimiento de un sistema que depende del crecimiento económico y del consumismo para lograr mejoras en las condiciones de vida de las personas -objetivo que no siempre logra…“El deterioro del medio físico no es una consecuencia inevitable del progreso humano, sino el resultado de una organización social cimentada en valores en gran parte destructivos. (…) Por eso la solución a estos problemas no puede articularse sobre la aplicación circunstancial de medidas correctivas, sino sobre la creación de una sociedad intrínsecamente compatible con su medio ambiente.”
Amilcar Omar Herrera
Catástrofe o Sociedad. Modelo Mundial Latinoamericano, 1977Esto me hace reflexionar sobre las raíces de nuestro problema sistémico.
Vivimos en un sistema que idolatra al dinero y subordina cualquier otra decisión a su beneficio. Si no es rentable no se hace. Si no es productivo se descarta. Si no es eficiente se critica. No importa si una tecnología puede resolver problemas sociales. Debe, además, demostrar su rentabilidad. Esa es la única forma de que el mercado la valide. Para que una vacuna salga a la luz, debe garantizarse una patente a quienes invierten millones en inventarla para asegurarle una ganancia.
¿Por qué hacemos lo que hacemos? En teoría, creamos a la propiedad privada y al incentivo económico como medio para lograr las cosas, no como fin en sí mismos. Hoy sucede todo lo opuesto: el mundo se mueve en función de la acumulación material y el beneficio económico, olvidando que esos eran mecanismos y no fines. Nos olvidamos de por qué hacemos lo que hacemos. Nos olvidamos de darle un propósito a nuestras vidas.
Personalmente, hago lo que hago porque quiero un mundo mejor, un mundo más justo, para los que están y para los que vienen. Una vez que entendí la gravedad y el alcance de la crisis ambiental no pude mirar para un costado. Es la lucha más justa que existe. Como dice Enrique Leff:“En el movimiento ambientalista se articulan las luchas de las comunidades indígenas, de las organizaciones campesinas, obreras y populares, con las causas de las clases medias urbanas, las asociaciones de base y los grupos ecologistas.”
Enrique Leff
Saber Ambiental, 1998Para los países latinoamericanos, los conceptos de justicia ambiental son materia de derechos humanos, justicia social y soberanía nacional en relación a nuestros recursos naturales, dice Bruno.
Estamos construyendo una nueva conciencia colectiva global. No hay fronteras para luchar por un cambio estructural. “Ahora qué?” surge porque creímos que la lucha no debe ser a ciegas. Debemos formarnos para actuar. No podemos darnos el lujo de equivocarnos.
¿Vos lo viste? ¿Qué opinás?
Dejanos tu comentario abajo de todo. Intercambiemos opiniones y crezcamos.
Este y cada contenido lo hacemos a pulmón, en equipo y con mucho amor. Si sentís que lo que hacemos te enriquece de alguna forma, ¿querés ayudarnos a sostener este proyecto colectivo? Podés bancarnos con un cafecito para que podamos seguir mediando con(con)ciencia. También podés compartir nuestro trabajo en tus redes o con una persona cercana, nos ayuda un montón. Te lo agradecemos de corazón ❤. Te mandamos un abrazo grande como el planeta Tierra. Todo el equipo de ‘Ahora Qué?’
Suscribite y recibí amor
Algún domingo, cada tanto, enviamos música, videos, artículos e imágenes en un Newsletter que tiene un amor tan grande como el que sentimos por el planeta Tierra. Es nuestro regalo para quienes nos bancan. Súmate.