Antes de que sea tarde

¿Qué tan lejos fuimos, qué tanto daño hicimos? ¿Lo podemos arreglar? El 97% de la comunidad científica está de acuerdo en que hay cambio climático. Lobby e intereses de corporaciones compran políticos y gobiernos para aprobar leyes, quienes priorizan el beneficio económico a corto plazo por sobre el deterioro de nuestro sistema.

Sitio web oficial: https://www.beforetheflood.com/

El documental se puede encontrar en Youtube

Te compartimos nuestra opinión.
¿Vos qué pensás?

  • Nanu

    Si alguien me pregunta sobre un documental de cambio climático para empezar a entender de qué viene el problema, inmediatamente recomiendo éste, ya que me parece exquisita la forma en la que aborda al problema. 

    El cambio climático llega más lejos (y más cerca) de lo que todos nosotros imaginamos y no es fácil de interiorizar esta idea. “Antes de que sea tarde” nos acerca que el cambio climático es también: migraciones climáticas, geopolítica en su máxima expresión, agricultura, ganadería, deforestación. En definitiva, nos muestra la complejidad del problema y lo hace de una manera clara y ordenada. Claro que al querer mostrar el “todo” no profundiza en ningún tema en particular pero ABRE PUERTAS lo cual me parece sumamente importante.

    .

    Se queda corto

    Sin embargo, aunque recomiendo este documental para entender el problema, considero que se queda muy corto al mostrar las soluciones. Uno ve este documental y piensa: “Como pollo en vez de carne y pasamos toda la matriz energética a renovables, ¡y listo!”

    ¿Qué siente el espectador cuando le muestran un problema absolutamente complejo y grave y a su vez le muestran una solución sencilla? Siento que simplificar la solución genera, intrínsecamente, una relajación del espectador: “el problema es un quilombo pero como es fácil de arreglar no nos tenemos que preocupar tanto”. Bueno esto no es así, el problema es complejo y las soluciones también lo son, hagámonos cargo.

  • Juan

    Voy a hacer propia una frase de Di Caprio: “Mientras más aprendí sobre la problemática y todo lo que contribuye al problema, más me di cuenta cuánto no sé”.

    La complejidad del problema hace que no sea simple de resolver. Estamos enfrentando una de los desafíos más grandes de nuestra civilización y si no actuamos pronto y de forma correcta, no sabremos si habrá marcha atrás.

    Este documental expone muy bien las discusiones políticas y las consecuencias sociales de nuestros actos. Muestra la vida de familias detrás de los números. Ya hay islas enteras que están desapareciendo en el sudeste asiático. Esto no es una película de ciencia ficción, es la realidad.

    Dentro de la complejidad del asunto, hay dos grandes discusiones: la discusión tecnológica y la económica-social. El foco de la discusión tecnológica está en cómo reemplazar los combustibles fósiles. La discusión económica-social se centra en los paradigmas de producción y consumo y en los hábitos de vida.

    Estas discusiones quedan muy bien expuestas en las conversaciones entre Di Caprio y Sunita Narain, activista política de India. India tiene, por un lado, 300 millones de personas sin acceso a electricidad. Por otro lado, tiene una de las 5 reservas de carbón más grandes del mundo. El carbón es una fuente de energía barata para producir electricidad pero es la más contaminante en términos de emisiones de CO2.

    Respecto a la discusión tecnológica, Di Caprio les pide que piensen en el futuro y usen energías renovables en vez de carbón barato. Olvida que la energía permite el desarrollo de un país e India está en una etapa temprana del proceso, usando el carbón como antes lo hizo Estados Unidos (y lo sigue haciendo). La prioridad de India es abastecer a su población de electricidad y el mundo debe pensar formas eficientes y limpias para acompañar este proceso, no para entorpecerlo.

    Por el lado de la discusión económica-social, Di Caprio jamás cuestiona los niveles de consumo de su país. Cree que no se pueden cambiar los hábitos de su población. No queda claro si 1) cree que es sustentable que todo el mundo consuma como Estados Unidos o 2) si cree que el resto de la población debe resignarse a vivir peor que ellos. Sunita Narain hace mucho énfasis en este punto y cuestiona los estándares de consumo de los países desarrollados en general, y de Estados Unidos en particular.

    Su mirada queda clarísima en su discurso de 3 minutos ante la ONU, que también te invito a que te sumes a discutirlo.

    Hay un tema que me obsesiona respecto a la discusión tecnológica: la energía nuclear. Di Caprio, como muchos otros activistas, están en contra porque la consideran peligrosa, lenta y costosa. La opinión pública suele ser negativa respecto a esta energía, pero recomiendo que te informes. Yo me informé y cambié mi punto de vista. Siempre tengo presente que «mientras más me informo, más me doy cuenta todo lo que no sé».

    Escuchá científicos, mirá conferencias, lee algún libro o alguna de mis publicaciones en este espacio. La discusión, como en otros temas, no es simple. Pero recuerden que tenemos que abandonar los combustibles fósiles e ir hacia energías más limpias. Necesitamos abastecer de energía a un mundo con una población y consumo energético creciente y las renovables por sí solas no pueden hacerlo. No digo más, porque la idea de este espacio es que nos informemos por nuestra cuenta y entendamos el por qué de nuestras posturas. Recordemos que si nos equivocamos intentando resolver esta crisis, quizás no haya marcha atrás.

  • Ani

    Este documental debería llamarse “Una verdad incómoda 3” porque encajaría perfectamente como secuela de los documentales de Al Gore. Me parece un dato no menor, que Leonardo DiCaprio haya aprendido el término “calentamiento global” cuando tenia mas o menos 20 años, de la boca de Al Gore en persona.

    Al igual que “Una verdad incómoda”, “Antes de que sea tarde” habla sobre distintas problemáticas alrededor del mundo vinculadas estrechamente con el cambio climático. Pero esta vez desde un enfoque más actual y (en mi opinión) más entretenido. Bueno, DiCaprio hace que cualquier película sea mejor, ¿no?

    Leo hace este viaje alrededor del mundo durante dos años para ver de cerca los problemas que hoy está generando el cambio climático: la deforestación en Indonesia para producir aceite de palma, la extinción masiva de los corales bajo del mar por el aumento de temperatura y la acidificación en los océanos, la necesidad de una nueva tecnología en baterías para las energías renovables en fábricas de Estados Unidos, las inundaciones en ciudades costeras y la desaparición de islas por el aumento de nivel del mar, los refugiados por estas cuestiones, el derretimiento de la nieve en las montañas (lo cual le dificultó el rodaje en una película suya), la alarmante y creciente pérdida de hielo en los polos, entre otras tantas.

    No sólo visita diversos lugares, sino diversas personas. Entre ellas, el Papa Francisco, el presidente (en ese momento) Obama, Al Gore. De cada uno de esas conversaciones se sacan reflexiones interesantes. Honestamente disfruté esos diálogos.

    El mensaje al final es explícito:

    Consume diferente: cómo recibes tu electricidad, lo que compras, lo que comes. Vota por los líderes que pelearán por el cambio climático: terminando con los subsidios a los combustibles fósiles, invirtiendo en renovables, dejando los combustibles fósiles en el suelo apoyando un impuesto al carbón.

    Me parece bien. Pero creo que depende dónde vivas, qué tanto puedas acatar la consigna. Claramente este mensaje está pensado por un estadounidense para otro estadounidense. 

    No todos podemos elegir la fuente de energía que utilizamos, en casi todas partes del mundo utilizamos la única disponible en la zona que habitamos. No vas a pensar en evitar comprar algún producto, si apenas puedes conseguir comida para tu familia. Además, no en todos los países existen (todavía) políticos que peleen por el cambio climático. Sí me parece bien que explicite de qué forma. Por ejemplo el impuesto al carbón. 

    Podría ser parte de una solución: que cualquier empresa que libere carbono a la atmósfera, pague un impuesto. Esto aumenta el precio del producto (energía) que se venda y por lo tanto se espera que disminuya su consumo. En este marco, las energías renovables podrían tener un nicho con un precio competente.

    Según la página web que recomiendan al final, www.carbontax.org, el impuesto al carbono es “la herramienta de política única más justa, más efectiva y más eficiente de lucha por un clima habitable» y “el centro de impuestos de carbono funciona como recurso para personas que apoyan o son curiosos sobre los impuestos del carbono”. No por nada terminé yo metida ahí leyendo de qué se trataba todo esto.

    Mientras leía sobre esto pensaba en todos los viajes de avión y auto que hizo DiCaprio y su equipo de filmación, consumiendo combustibles fósiles a cada kilómetro que avanzaban. Y me alegró descubrir que fueron coherentes en ese aspecto. La película compensa su huella de carbono pagando el impuesto que promocionan, de forma voluntaria. Además, los fondos obtenidos apoyan los esfuerzos para proteger a las selvas tropicales.

    Pero también descubrí una incoherencia. En una parte del documental, muestran a un hombre en el campo hablando sobre el metano que producen las vacas (gas de efecto invernadero). Él dice que casi todo el metano encontrado en la atmósfera proviene de la ganadería. Pero en la página web mencionada anteriormente dice: “No domina una sola fuente de metano, pero la categoría más grande es la extracción de combustibles fósiles, que en 2014 representaron aproximadamente el 43% de las emisiones de metano (con un 34% de extracción y transporte de gas natural y petróleo, y un 9% de la minería del carbón). 

    Las siguientes dos fuentes más importantes son el ganado con 31% (con 23% de fermentación entérica y 8% de estiércol), y vertederos (20%)”. Señor le pido que verifique sus fuentes de información por favor (tal vez debería entrar a www.ahora-que.com). Ahora que le reste credibilidad, te cuento que como posible solución propone COMER POLLO porque contamina menos que las vacas. Es cierto, pero está demostrado que comer productos de origen vegetal contamina aún mucho menos, si de eso estamos hablando. ¿Y si dejamos la carne? Para ser justa, me tomé el trabajo de buscar a este señor Gidon Eshel y resulta que es físico ambientalista y matemático, no vende pollo. Tal vez el director del documental no se quiso meter en territorio de vegetarianos porque podría sonar muy radical para personas que no están adentradas en el tema, y lo entiendo. Creo que el proceso de tomar conciencia lleva tiempo, y estamos encaminados. 

    Hay mucho por decir sobre este documental, toca temas muy relevantes, pero no me quiero extender demasiado. Lo que más me gusto fue el final: el discurso de Leo en frente de los líderes climáticos después de haber recorrido el mundo. No te lo voy a “spoilear”. Te lo dejo para que lo escuches vos mismo/a, y ojalá te inspire y te llame a la acción climática como a mi.

¿Vos lo viste? ¿Qué opinás?

Dejanos tu comentario abajo de todo. Intercambiemos opiniones y crezcamos.

Este y cada contenido lo hacemos a pulmón, en equipo y con mucho amor. Si sentís que lo que hacemos te enriquece de alguna forma, ¿querés ayudarnos a sostener este proyecto colectivo? Podés bancarnos con un cafecito para que podamos seguir mediando con(con)ciencia. También podés compartir nuestro trabajo en tus redes o con una persona cercana, nos ayuda un montón. Te lo agradecemos de corazón ❤. Te mandamos un abrazo grande como el planeta Tierra. Todo el equipo de ‘Ahora Qué?’

Suscribite y recibí amor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio